CURSOS Y ACTIVIDADES
RESERVA TU PLAZA
4 SESIONES
CURSO PRESENCIAL. La Llar. C/Doctor Zamenhof, 27 Horario: jueves de 19-21h
Primera sesión: 20 de noviembre Segunda sesión: 27 de noviembre Tercera sesión: 4 de diciembre Cuarta sesión: 11 de diciembre
PVP: 45€*
*Paga ahora o fracciónalo con Klarna en 3 meses sin intereses
CANTOS, CRUJIDOS, AUSENCIAS con Luci Romero
ESCUCHAR LA NATURALEZA EN LA LITERATURA
El curso propone adentrarse en la representación literaria del mundo natural desde una perspectiva no tan habitual: la de la escucha. Se trata de reconocer y analizar el papel del sonido —y, con igual relevancia, el del silencio— en obras donde la naturaleza no se limita a servir de fondo escénico, sino que se erige como presencia activa. A través de la lectura y la escucha atentas, los participantes explorarán cómo distintos autores y autoras, tanto en lengua española como en traducciones, transforman la materia sonora —reclamos de animales, rugidos de volcanes, golpes de olas, zumbidos de insectos, etc— en palabra literaria.
El objetivo no es solo identificar estos sonidos en el texto, sino comprender su función narrativa, simbólica y emocional: cómo configuran atmósferas, revelan estados de ánimo, marcan el ritmo de una historia o, la que estará más presente, actúan como memoria del territorio y de sus transformaciones.
El curso busca, así, fomentar una lectura que se escuche tanto como se vea: una aproximación a la naturaleza escrita que nos permita escuchar mejor el mundo que habitamos, reconocer las voces que lo componen —humanas y no humanas— y reflexionar sobre lo que significan sus ausencias.
—PROGRAMA
Sesión 1: Introducción al paisaje sonoro en la literatura
¿Qué es un paisaje sonoro? ¿Cómo se traduce literariamente?
El paisaje sonoro en la literatura como forma de conocimiento, memoria y vínculo con el territorio.
Presencias invisibles en lo narrativo: lo que suena sin mostrarse.
Sesión 2: El silencio como forma literaria. Ausencias, vacíos y ecos
La ausencia sonora como marca de pérdida ecológica o transformación del paisaje.
Narraciones literarias que confrontan el silencio estructural de lo no humano.
Cómo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad modifican la narrativa contemporánea (desplazar la estética del paisaje hacia relatos de pérdida, degradación y memoria sonora).
Sesión 3: Cantos, aullidos y crujidos. El lenguaje de lo no humano
El lenguaje de lo no humano en la narrativa contemporánea.
El silencio sonoro vegetal.
El animal como emisario sonoro y narrativo: escuchar a las especies es aprender a comprender cada ecosistema.
Sesión 4: Escuchar como resistencia. Ética y poética de la escucha en tiempos de ruido
La escucha como gesto político, afectivo y ecológico.
Desaparición de los paisajes sonoros naturales: ¿cómo escribirlos?
Sonido, extinción y duelo de los paisajes sonoros en la narrativa contemporánea.
—SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
El paisaje sonoro y la afinación del mundo, de Murray Schafer (Intermedio editores, 2013).
La melodía del mundo, de Caspar Henderson (Ático de los libros, 2025).
Atlas de sonidos remotos, Víctor Terrazas (Ediciones Menguantes, 2023).
El sonido: oír, escuchar, observar, de Michel Chion (La Marca Editora, 2020).
—DOCENTE
LUCI ROMERO (1980, Cabra, Córdoba) es gestora cultural, escritora y (ex)librera. Licenciada en Historia del Arte, con Máster en Conservación y Gestión del patrimonio cultural, Posgrado en Teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia. Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El Diluvio (editorial Amargord), Western (editorial Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la Antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia). Fue coeditora de la plaquete Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración y en 2010 obtuvo el premio La Voz+joven de La Casa Encendida. En 2023 publicó el ensayo sobre la escritura de la naturaleza, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros). Su último libro es el poemario No sabe la semilla de qué mano ha caído (Eolas). Ha participado en festivales como Cosmopoética, Letras Verdes o Siberiana. En 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) dentro del organismo de Parques Nacionales. Y en 2024 participó en la FIL Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) dentro de la delegación cultural del Ministerio de Cultura de España. Actualmente reside en Valencia donde trabaja gestionando contenido para diversas empresas e imparte talleres de escritura.