CURSOS Y ACTIVIDADES
RESERVA TU PLAZA
3 SESIONES
CURSO PRESENCIAL. La Llar. C/Doctor Zamenhof, 27 Horario: jueves de 19-21h
Primera sesión: 30 de octubre Segunda sesión: 6 de noviembre Tercera sesión: 13 de noviembre
PVP: 35€*
*Paga ahora o fracciónalo con Klarna en 3 meses sin intereses
LA VOCACIÓN MONSTRUOSA con Celia Cuenca
CÓMO EL BODY HORROR DEVORÓ LA FEMINIDAD CLÁSICA
El cine de terror ha sido un espejo perturbador de nuestros miedos más profundos. En las últimas décadas, el body horror ha emergido como una metáfora poderosa de la experiencia femenina: su cuerpo como espacio de transformación, resistencia y monstruosidad.
A través de esta perspectiva, exploraremos cómo el terror contemporáneo refleja los complejos dilemas de la identidad femenina, las expectativas sociales y la autodefinición en un mundo patriarcal. En este curso, nos sumergiremos en los filmes más recientes que exploran el body horror y el terror psicológico, desentrañando cómo las mujeres monstruosas en la pantalla nos revelan las contradicciones de la feminidad, la sexualidad y el poder. Mujeres que abordan profesiones creativas, que aspiran a ser músicas, bailarinas o pintoras y que deben convertirse en monstruos para lograrlo. En estos casos lo monstruoso actúa como liberación, pero también como única forma de alcanzar un sueño tradicionalmente relegado al genio creador masculino.
Desde Black Swan pasando por Suspiria o Bliss, hasta La Sustancia, revisaremos el arco de estos personajes que parecen desear demasiado, tanto que no caben en sus cuerpos de mujer y tienen que convertirse en engendros, brujas y criaturas para alcanzar lo que más anhelan. Una tradición que antes del cine ya exploraron grandes teóricas como Barbara Creed y autoras como Mariana Enríquez, Shirley Jackson o Leonora Carrington. A través de un recorrido por películas clave, lecturas críticas y debates intensos, este curso te invita a reflexionar sobre el monstruo como liberación o como condena y sobre la transformación como resistencia impuesta.
—PROGRAMA
Sesión 1: La Mujer Monstruosa: De la inocencia a la transformación
¿Cómo el cine de terror ha transformado la figura femenina en monstruo?
La mujer como monstruo: Historia y evolución de la representación femenina en el cine y la literatura de terror.
La transformación del cuerpo femenino: Body horror y la alienación del cuerpo como resistencia a las expectativas sociales.
Sesión 2: De la Destrucción a la Liberación: el cuerpo como rebelión
¿Qué sucede cuando el cuerpo femenino no se ajusta a los estándares de belleza o conducta?
El body horror como metáfora de la lucha contra la opresión: ¿El monstruo como respuesta a la violencia estructural?
El cuerpo femenino como campo de batalla, ¿es posible recuperar el control cuando lo que te define es la deformidad?
Sesión 3: La Vocación Monstruosa: autonomía o condena
¿Qué significa para una mujer abrazar su monstruosidad?
La transformación como acto de empoderamiento y como forma de autodeterminación.
La vocación vital y la monstruosidad
—BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Barbara Creed. The Monstrous-Feminine.
Judith Butler. Gender Trouble.
Stepehn King. Carrie.
M. R. Carey. La chica de todos los dones.
Mariana Enriquez. Un lugar soleado para gente sombria.
Leonora Carrington. Cuentos completos.
Kafka. La metamorfosis.
Caitlin Kiernan. La joven ahogada.
Shirley Jackson. La maldición del Hill House.
Carrie (1976)
The Love Witch (2016)
Raw (2016)
The Babadook (2014)
Tusk (2014)
Annihilation (2018)
Mandy (2018)
Suspira (2018)
Neon Demon (2016)
Black Swan (2010)
Bliss (2019)
The Novice (2021)
The Substance (2024)
Ginger Snaps (2000)
Jennifer’s Body (2009)
—DOCENTE
CELIA CUENCA es escritora y profesora de Diseño y Dirección de Arte. Licenciada en Bellas Artes y PhD en estética cinematográfica por la UPV, ha publicado, en su trayectoria académica, diferentes artículos y capítulos acerca de la estética y la teoría de la imagen, principalmente en el ámbito del cine vinculado con los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción. Ha dirigido el mediometraje Las chicas van al parque de noche (2021), que ha sido premiado en festivales a nivel internacional; el cortometraje Il Ritorno (2020) y el cortometraje Todas las cosas inciertas, premiado en el concurso Galileo Galilei (2007). En su faceta como escritora, ha obtenido el Primer Premio de Poesía de la Universidad de Valencia por La Brecha (2017) y ha publicado formas breves en la edición colectiva Actos Reflejos (Pre-Textos, 2019). En 2024 publicó en esta editorial el ensayo sobre ciencia ficción Universos Cercanos (Barlin, 2024)